El terremoto M8,8 que sacudió Kamchatka el 30 de julio conmocionó al mundo entero y se convirtió en uno de los fenómenos sísmicos más potentes de la historia de la humanidad. ¿Qué lo causó realmente y cómo se desarrollarán los acontecimientos a continuación? Lo examinaremos en el resumen de los acontecimientos climáticos de la última semana, del 30 de julio al 5 de agosto de 2025.
Tras el potente terremoto de 8,8 grados que sacudió la costa de Kamchatka (Rusia) el 30 de julio, la península está experimentando un aumento sin precedentes de la actividad sísmica y volcánica. Según los científicos, desde el 7 de agosto la parte sur de Kamchatka se ha desplazado casi 2 metros, y la región está siendo sacudida por réplicas: en sólo una semana se registraron más de 270 terremotos de magnitud 5,0 o superior; 26 de ellos fueron extremadamente fuertes, de magnitud 6,0 o superior.
Al mismo tiempo, según Alexey Ozerov, Director del Instituto de Vulcanología y Sismología de la Sección del Lejano Oriente de la Academia Rusa de las Ciencias, se ha producido un despertar extremadamente raro y a gran escala de los volcanes locales.
A primera hora de la mañana del 3 de agosto comenzó una activa erupción de cenizas en el volcán Krasheninnikov, que había estado “dormido” durante más de 500 años, con emisiones de ceniza que alcanzaron los 4 km de altura. Es importante señalar que se trató simultáneamente de una erupción en la cumbre y en los flancos, lo que es poco frecuente y, según los especialistas, puede indicar fuertes terremotos en el interior del cono volcánico.
Rara erupción del volcán Krasheninnikov en Kamchatka - la primera en 500 años, Rusia
Continúa la erupción del Klyuchevskoy, el volcán activo más alto de Eurasia. El 5 de agosto liberó cenizas de hasta 7 km de altura, con una columna de cenizas que se extiende casi 500 km. Desde el cráter, la lava fluye casi continuamente, mientras que las “bombas volcánicas” - fragmentos incandescentes de lava - están siendo expulsadas hasta 500 m de altura.
En los volcanes Shiveluch, Bezymianny y Karymsky continúan las erupciones de diferentes tipos e intensidades.
El Mutnovskaya Sopka presenta una anomalía térmica, confirmada por imágenes de satélite, y se le ha asignado un código amarillo de alerta aérea. Se está registrando una fuerte actividad sísmica en el volcán Kambalny, mientras que en el Avachinsky se observan emisiones de vapor y gas.
Las autoridades locales y el Ministerio de Situaciones de Emergencia han instado a los turistas y residentes locales a abstenerse de visitar las zonas situadas en un radio de 10 km de las cumbres de los volcanes activos.
El volcán Lewotobi Laki-laki de Indonesia (regencia de Flores Orientales, provincia de Nusa Tenggara Oriental) entró en erupción dos veces en pocas horas.
El 1 de agosto, a las 20:48 HL, expulsó material piroclástico incandescente y una columna de ceniza de unos 10 km de altura. La erupción estuvo acompañada de relámpagos volcánicos.
Menos de 5 horas más tarde, el 2 de agosto a las 01:05 HL, se produjo una segunda erupción aún más potente la columna de ceniza se elevó 18 km por encima de la cumbre.
Las cenizas volcánicas se extendieron en todas direcciones hasta 4 km del cráter.
Tras la erupción del volcán Lewotobi Laki-laki, las zonas circundantes quedaron envueltas en una densa neblina de ceniza, Indonesia
Durante ambas erupciones, las llamas envolvieron la cima y un profundo estruendo pudo oírse desde una distancia de hasta 20 kilómetros.)
Al oír el potente estruendo, los residentes locales salieron corriendo a las calles presas del pánico. Según ellos, en sólo diez minutos, los tejados de las casas se cubrieron con una capa de ceniza y el aire se llenó de un penetrante olor a azufre. Una auténtica “lluvia” de fragmentos de roca incandescente cayó sobre varios pueblos.
Se insta a residentes y turistas a no acercarse al cráter a menos de 6 km.
El Jefe del Centro de Vulcanología y Mitigación de Riesgos Geológicos del Ministerio de Energía y Recursos Minerales, Hadi Wijaya, subrayó que la naturaleza de las erupciones de Lewotobi Laki-laki ha cambiado: mientras que antes se producían unas 4 horas después de la aparición de señales sísmicas, ahora este intervalo se ha acortado a 2 horas, lo que indica un rápido ascenso del magma.
Lo mismo está ocurriendo con los volcanes de todo el mundo. Los especialistas están registrando el ascenso a la superficie de magma más caliente y fluido, que no sólo entra en erupción desde la cámara magmática, como era habitual, sino también directamente desde el manto terrestre. Por qué está ocurriendo esto se explica detalladamente en el informe “Sobre la progresión de los desastres climáticos en la tierra y sus consecuencias catastróficas”.
En muchas provincias de China, las inundaciones vuelven a hacer estragos. Según datos oficiales, a finales de julio las lluvias torrenciales y sus secuelas se cobraron la vida de al menos 75 personas, 44 de ellas en Pekín. En sólo unos días, cayó sobre la capital el equivalente a casi un año de precipitaciones.
La zona más afectada fue Miyun, donde se registraron hasta 573,5 mm de precipitaciones, mientras que la precipitación media anual en Pekín es de unos 600 mm.
Los residentes locales afirman que no recibieron avisos oportunos sobre la amenaza que se avecinaba. Muchos no se dieron cuenta de la magnitud del desastre hasta que se despertaron sobre las 4-5 de la madrugada, cuando el agua ya les llegaba a las rodillas.
El mayor número de víctimas se produjo en una residencia de ancianos. El nivel del agua subió más de dos metros y muchos ancianos con movilidad reducida no pudieron escapar.
Más de 80.000 personas fueron evacuadas de Pekín. Las autoridades admitieron que los planes de prevención de catástrofes existentes resultaron ineficaces, y que el sistema de defensa de la ciudad contra las inundaciones mortales tiene graves “lagunas”.
Las lluvias torrenciales azotan China y provocan inundaciones devastadoras
Los aguaceros no sólo provocaron inundaciones sino también deslizamientos de tierra, dejando a los residentes de varios suburbios de Pekín aislados del mundo exterior y a 136 pueblos sin electricidad. La catástrofe inundó viviendas, destruyó cultivos y causó la muerte de aves de corral.
El número total de afectados superó los 300.000.
Según la Administración Meteorológica de China, en los últimos años se han hecho más frecuentes las inundaciones extremas en el país. Este año, la temporada de lluvias en el norte de China empezó inusualmente pronto, y la precipitación media ya ha superado la norma en casi un 30%.
El ejemplo de la mortal inundación de Pekín lo confirma una vez más: los escenarios de respuesta convencionales ya no funcionan, ni siquiera en países con servicios de rescate altamente organizados y equipados tecnológicamente, como China. La naturaleza moderna de las catástrofes naturales, su rapidez e imprevisibilidad, exigen una revisión fundamental de todas las normas y planes de respuesta de emergencia actuales.
El 31 de julio, en las zonas septentrionales de Australia Meridional -en la región de Flinders Ranges y la ciudad de Andamooka- cayó una fuerte granizada que sorprendió a residentes locales y turistas. Para esta zona árida y calurosa tal fenómeno es raro y representa una anomalía climática.
Cubierta de hielo en el desierto: una rara anomalía climática en Andamooka, Australia
La tormenta se prolongó durante hora y media, cubriendo el desierto con una capa de hielo. Al mismo tiempo, las temperaturas descendieron hasta los 0 °C, valores extremadamente bajos para la región, donde la temperatura mínima media en esta época del año suele rondar los +8 °C.
En Nueva Gales del Sur también se registraron condiciones meteorológicas extremas. El 2 de agosto se produjeron nevadas récord en el norte del estado. En algunas zonas la capa de nieve alcanzó por primera vez los 40 cm. A los residentes les pilló desprevenidos, unos 200 vehículos se quedaron tirados en las carreteras, algunos durante varias horas. Según los meteorólogos, no sólo la cantidad de nieve fue anómala, sino también la vasta zona afectada por las nevadas.
Los fuertes vientos en la costa central del norte derribaron árboles y arrancaron tejados de edificios. Más de 32.000 hogares y empresas se quedaron sin electricidad.
En todo el estado, las inundaciones, la nieve y el hielo interrumpieron el transporte por carretera y ferrocarril. Una persona desapareció.
Una nevada anómala afectó a Nueva Gales del Sur en Australia, provocando condiciones meteorológicas extremas en la región
El 4 de agosto, la rara y poderosa tormenta de verano Floris azotó el norte del Reino Unido, afectando a Escocia, partes del norte de Inglaterra, Irlanda del Norte y el norte de Gales.
Ráfagas de viento racheado alcanzaron 160 km/h y en las montañas escocesas - hasta 216 km/h, niveles casi inauditos en esta época del año.
Los fuertes vientos durante la tormenta Floris crearon el efecto de “cascadas voladoras” en Escocia
Decenas de miles de hogares se quedaron sin electricidad, y las labores de reparación se vieron dificultadas por las inclemencias del tiempo: fue necesaria la ayuda de helicópteros.
Los vientos huracanados derribaron árboles y tendidos eléctricos, y bloquearon autopistas y puentes clave sobre los ríos Tyne y Forth.
Los operadores ferroviarios tuvieron que reducir la velocidad de los trenes o interrumpir completamente los servicios.
Se cancelaron unos 150 vuelos; dos aviones no pudieron aterrizar en Aberdeen y regresaron a sus puntos de partida, volando casi 1.500 km en vano.
También se interrumpieron los servicios de transbordador en la costa oeste de Escocia, lo que creó dificultades a turistas y residentes locales.
Por primera vez en 75 años, se canceló el famoso Desfile Militar Real de Edimburgo.
A partir del 31 de julio, varias regiones de Perú se vieron envueltas por una enorme tormenta de arena que cubrió Ica, Paracas, Nazca y afectó también a Lima, Arequipa y Tacna.
Vientos de hasta 50 km/h levantaron miles de toneladas de arena, convirtiendo el día en noche. La visibilidad en el epicentro de la catástrofe se redujo a 2 m, paralizando por completo los movimientos.
La compañía aérea peruana Corpac suspendió los vuelos sobre los geoglifos de la meseta de Nazca, se cerraron temporalmente los puertos marítimos y los mercados, y se restringió el tráfico en las carreteras.
Uno de los sectores más afectados fue el turismo, vital para la economía local. En Huacachina, una de las principales atracciones de la región, se cancelaron las excursiones a las dunas. Se suspendieron todos los vuelos en parapente y se bloqueó el acceso a la laguna.
En el Parque Nacional de Paracas, los vientos alcanzaron los 70 km/h, causando graves daños al entorno natural y a las infraestructuras.
Una fuerte tormenta de arena cubrió Perú, levantando miles de toneladas de arena en el aire
En las provincias de Tacna y Arequipa, la arena enterró cientos de hectáreas de maíz listo para la cosecha.
Y en la provincia de Caylloma, la tormenta dañó arrozales, poniendo en riesgo la cosecha de octubre y noviembre.
Debido a la alta concentración de partículas de polvo y arena en suspensión, surgieron problemas respiratorios, especialmente entre niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.
Esta tormenta fue el resultado de una rara combinación de dos tipos de vientos: descendentes y horizontales. Aunque los fenómenos eólicos son comunes en las zonas desérticas de Perú, la escala y la intensidad de esta tormenta fueron excepcionales y atípicas para esta época del año.
A principios de agosto, Rusia se vio azotada por una ola de fenómenos meteorológicos extremos.
El 31 de julio, en la ciudad de Tyrnyauz (Kabardino-Balkaria), se produjo una fuerte avalancha de lodo, la segunda en sólo 10 días. Masas de barro y piedras se precipitaron a lo largo del cauce del río Gerkhozhansu. El caudal principal pasó por un canal especial de desvío de flujos de lodo, pero el volumen de agua y escombros era tan grande que toneladas de lodo desbordaron el canal e inundaron las calles.
Una avalancha de lodo inundó las calles de Tyrnyauz, Kabardino-Balkaria, Rusia
Un gasoducto y las líneas eléctricas resultaron dañados, unas 3000 personas se quedaron sin agua. Las casas residenciales y la infraestructura de la ciudad se vieron afectadas, las carreteras quedaron bloqueadas. Más de mil residentes y turistas de la estación de “Elbrus” fueron evacuados.
Un fenómeno poco común en Carelia - una tromba de agua - se observó el 2 de agosto sobre el lago Ladoga. El embudo se formó cerca del pueblo de Ilyinsky y se desplazó a lo largo de la orilla durante varios minutos.
Una tromba de agua, poco común en latitudes septentrionales, cerca de las costas de Carelia, Rusia
Estos vórtices suelen ser típicos de latitudes tropicales y subtropicales, ya que su formación requiere una combinación de factores específicos.
Una tromba de agua se forma bajo una combinación de varias condiciones: agua caliente, alta humedad, inestabilidad atmosférica y el paso de un frente frío.
Exactamente estas condiciones meteorológicas se dieron en la región a finales de julio: la temperatura del aire superó la norma en 7-9 °C y la temperatura del agua del lago Ladoga alcanzó la anómala cifra de +23 °C.
El 3 de agosto, en el distrito de Smidovichsky de la Región Autónoma Judía, se produjo un tornado masivo - un fenómeno extremadamente inusual en esta zona. El potente vórtice rompió varios soportes del tendido eléctrico, dejando sin electricidad a varios asentamientos.
Un fenómeno inusual para la región: un potente tornado en el distrito de Smidovichsky de la Región Autónoma Judía, Rusia
El 3 de agosto, fuertes lluvias azotaron la región de Krasnodar. En algunas zonas cayeron más de dos veces las normas mensuales de precipitaciones: en el pueblo de Kichmay - 171 mm (mientras que la norma mensual media para agosto es de 81 mm).
El distrito de Tuapse fue el más afectado, donde se declaró el estado de emergencia.
Debido a las lluvias torrenciales, el nivel de los ríos de montaña subió bruscamente: las casas y los patios de varios asentamientos -los pueblos de Moldovanovka, Defanovka, Fanagoriyskoye y el asentamiento de Novomikhailovsky- quedaron inundados.
Las aguas arrastraron al mar decenas de barcos y yates.
En el pueblo de Lermontovo, el puente metálico sobre el río Shapsukho fue arrasado por las aguas. Unas 300 casas quedaron aisladas del mundo exterior.
En el pueblo de Defanovka, un autobús que transportaba a 25 trabajadores cayó al río. Afortunadamente, las personas fueron rescatadas.
En la playa del pueblo de Agoy, una tromba de agua llegó a la orilla. El vórtice elevó por los aires bungalows, tumbonas y una barca a pedales, que se estrelló contra un toldo con gente debajo. No hubo víctimas.
Una tromba de agua levantó por los aires una barca a pedales en la playa de Agoy, Región de Krasnodar, Rusia
Las lluvias torrenciales provocaron una avalancha de lodo que se extendió por la carretera federal M-4 “Don”, cortando temporalmente el tráfico.
Cerca del pueblo de Fanagoriyskoye, el río Chepsi se desbordó, provocando el derrumbe de parte de un puente para automóviles. Como consecuencia, 130 turistas quedaron varados en la orilla opuesta y tuvieron que ser evacuados.
En el pueblo de Shirokaya Shchel, las fuertes lluvias arrasaron el campamento de tiendas del centro infantil panruso “Orlyonok”. Unos 60 niños y monitores se encontraban en el interior cuando las aguas se desbordaron repentinamente. Se desató el pánico, pero todos pudieron ser evacuados. Afortunadamente, no hubo heridos graves, sólo magulladuras y rasguños leves.
El 2 de agosto, una fuerte tormenta azotó la ciudad de Arzamas, en la región de Nizhni Nóvgorod. En un solo día cayeron 110 mm de lluvia, casi dos veces la media mensual. (la media mensual para agosto es de 60 mm).
Las carreteras se convirtieron en auténticos ríos. Los coches quedaron sumergidos. Se registraron inundaciones generalizadas de viviendas.
Los vientos, con rachas de 90 km/h, derribaron árboles, dañaron tejados y fachadas de edificios, así como líneas eléctricas y de comunicación. Más de 7000 personas se quedaron sin electricidad.
El centro de despacho del hospital de la ciudad también quedó incomunicado, lo que interrumpió las operaciones de las ambulancias.
Día tras día asistimos al mismo panorama: inundaciones que baten récords, anomalías extremas de temperatura, intensificación de los vientos, tormentas destructoras y aumento de la actividad sísmica y volcánica. Todos ellos no son acontecimientos aislados, sino manifestaciones de un único proceso global que está experimentando nuestro planeta. Ya hemos hablado de ello muchas veces, y volveremos a hacerlo. Pero hoy vamos a centrarnos en la señal más alarmante.
El megaterremoto de M8,8 en Kamchatka se ha convertido en un claro síntoma de cambios geodinámicos a gran escala, algo sobre lo que los científicos de ALLATRA llevan tiempo advirtiendo.
Lo que estamos viendo no es simplemente la actividad del Cinturón de Fuego del Pacífico, sino el resultado de una inmensa presión creada por una pluma de magma gigante - un vasto afloramiento de material incandescente que surge de las profundidades de la Tierra bajo Siberia, con epicentro cerca de Norilsk.
El impacto de la pluma no provoca fuertes deformaciones locales de la corteza terrestre en un punto. En lugar de ello, se registra un levantamiento general de todo el bloque de la corteza siberiana, incluida la placa de Siberia Occidental, el cratón de Siberia Oriental y el sistema de pliegues de Verkhoyansk-Chukotka. Es precisamente este proceso a gran escala, aunque relativamente lento, el que genera tensiones colosales a lo largo de los bordes del bloque continental. Como resultado, sus límites exteriores comienzan literalmente a oscilar, y es a lo largo de estos bordes donde se desarrollan los acontecimientos geodinámicos más intensos.
Este fenómeno se denomina “efecto de borde”, y ya se están registrando a lo largo de todo el perímetro del bloque -en los Urales, en la región del lago Baikal, la cordillera de Verkhoyansk, la región de Kuril-Kamchatka- y no harán sino intensificarse.
Por lo tanto, el fuerte terremoto de Kamchatka no es el final. Es sólo el principio. Y la próxima catástrofe puede ocurrir donde menos se espera.
Mientras tanto, la comunidad científica -sobre todo en Rusia- sigue negando lo evidente, asegurando a la sociedad que “todo está bajo control”. Sus opiniones se presentan en los medios de comunicación como la verdad última, aunque a menudo carezcan de análisis serios o de verificación por parte de otras disciplinas.
Otra afirmación ampliamente difundida es que el terremoto de M8,8 supuestamente “descargó” las placas tectónicas, lo que significa que no deberían esperarse grandes eventos sísmicos durante años o incluso décadas.
Pero este terremoto siguió un mecanismo distinto y, por tanto, la cadena de acontecimientos se desarrollará de manera diferente.
Si no se toman medidas a tiempo para desgasificar la fuente -la pluma de magma siberiana-, en sólo cinco años terremotos comparables al de Kamchatka empezarán a sacudir el planeta una vez por semana. Al mismo tiempo, la actividad volcánica se transformará: el magma surgirá de fuentes mucho más profundas, lo que hará que las erupciones sean mucho más imprevisibles y destructivas.
Saque sus propias conclusiones…
Puede ver la versión en vídeo de este artículo aquí:
Dejar un comentario