Dr. Ichak Kalderon Adizes

Doctor en Filosofía, Fundador y Director General de la Academia de Gestión Adizes, conferenciante internacional, autor de libros (EE.UU.)

Dr. Ichak Kalderon Adizes

Biografía del orador

El Dr. Ichak Kalderon Adizes es uno de los principales expertos en gestión del mundo y un autor de éxito internacional. Ha escrito 27 libros, traducidos a un total de más de 31 idiomas.

El Dr. Adizes es el fundador y director general del Instituto Adizes, una empresa internacional de gestión del cambio con sede en Santa Bárbara, California.

El Dr. Ichak Adizes es miembro de la Academia Internacional de Gestión, ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos 21 doctorados honoríficos, dos ciudadanías honoríficas de Europa del Este, el rango de teniente coronel honorífico del ejército israelí y la Medalla de Honor de la Isla Ellis de 2010. 

La revista Leadership Excellence nombró al Dr. Adizes como uno de los Treinta Principales Líderes del Pensamiento sobre el Liderazgo, y la revista The Holmes Report lo nombró como uno de los Mejores Comunicadores entre los Líderes del Mundo de 2017 junto con el Papa Francisco, Angela Merkel y el Dalai Lama.

El Dr. Adizes da conferencias en 4 idiomas y se ha presentado ante más de 250 000 ejecutivos de alto nivel en más de 52 países.

Su libro Ciclos de vida de la organización: Cómo y por qué crecen y mueren las organizaciones  y qué hacer al respecto, posteriormente revisado, ampliado y reeditado como Manejando los ciclos de vida corporativos (2012), fue nombrado uno de los diez mejores libros de negocios por Library Journal. 

Dr. Ichak Kalderon Adizes

Discurso

Gracias por invitarme y darme la oportunidad de compartir con ustedes mis reflexiones sobre nuestra vida moderna.

Veamos la civilización. La historia de la civilización, de la humanidad. Empezamos como chimpancés, si se adhiere a la teoría de Darwin. Y el chimpancé más fuerte era el líder. Luego nos convertimos en una sociedad nómada, y el cazador más fuerte era el líder. Luego nos convertimos en una sociedad agrícola, y quien tenía más ovejas o vacas o tierras era el líder. ¿Cuál era el denominador común? Poder, fuerza. Y esto impregnó nuestra filosofía del colonialismo. La filosofía del colonialismo: cuanta más tierra tienes, más recursos tienes, más fuerte eres. Más significa mejor, esa era la filosofía. Más es mejor. ¡Más, más, más, más!

Luego llegó la revolución industrial. El cerebro se puso a trabajar, ahora había que planificar y organizar, presupuestar y sistematizar. Así que era el poder y el cerebro.

Hoy vivimos en una sociedad postindustrial donde el cerebro es el factor dominante. No el poder, sino el cerebro.

La mayor empresa de transporte por carretera no posee ni un solo coche. Sólo tienen ordenadores e información que pueden procesar. ¿Cómo se llama? Uber.

La mayor empresa hotelera del mundo no es propietaria de ningún hotel. Tienen ordenadores e información. ¿Cómo se llama? Airbnb.

¿Qué poseen las mayores empresas de la Tierra, las más influyentes en el mercado bursátil actual? Información.

¿De qué creen que se ocupa Google? Información.

¿Qué acumula Amazon? Información. Manipula la información, la procesa y la gestiona.

¿Qué intenta hacer Facebook? Recoger más y más y más y más y más. Más y más información. 

El futuro será para las empresas que sepan recoger y gestionar los datos. En eso consiste la digitalización, la era de la digitalización. El cerebro es ahora la clave del éxito. Los músculos salen perdiendo en este sentido. 

Estar únicamente en la fabricación es pff. Toda la economía se mueve ahora hacia los servicios, y eso es el cerebro. Pero eso también está empezando a ser superado lentamente.

La inteligencia artificial, con capacidades de computación cuántica, superará con creces las capacidades de nuestros cerebros, confiaremos en ella para que tome decisiones por nosotros. Alguien lo desarrollará y se hará mucho más grande y fuerte que los que lo desarrollaron.

El cerebro está llegando al final de su vida. ¿Y qué viene a sustituirlo? ¿Qué nos deparará el futuro? El corazón.

Si no escuchamos, si no hacemos esta transición y desarrollamos el corazón como fuerza motriz de nuestro comportamiento, nuestra cultura, nuestra política exterior, entonces ¿qué somos como humanidad?

Nos quedaremos con la fuerza y el cerebro, la Alemania nazi no fue un accidente en la historia de la humanidad. Era un preámbulo. Un punto de referencia para lo que estaba por venir.

¿Imagina cómo era la Alemania nazi? Conocedores, poderosos, tenían mucha literatura e incluso arte, y a Hitler le encantaba escuchar música. Cerebro y poder, y ningún corazón. ¿Cómo puede esta gente quemar a niños pequeños? ¿Cómo pudieron hacerlo? Y gaseando a la gente: mujeres, niños, ancianos. Cerebro, poder y no corazón.

Por lo tanto, si nosotros, como humanidad, seguimos desarrollando el cerebro, el poder y las armas de destrucción: biológicas, químicas y nucleares, haciéndolas cada vez más poderosas, desarrollando cada vez más la inteligencia artificial, pero sin corazón, el mundo entero se convertirá en la Alemania nazi. Y nos destruiremos a nosotros mismos. Nos mataremos unos a otros.

En el siglo XX, murieron más personas a manos de otros seres humanos que en el conjunto de toda la historia de la humanidad. Antes de eso, antes del siglo XX, nos matábamos por miles. En el siglo XX, nos matamos por millones. 

Así que en el siglo XXI, nos hemos vuelto aún más poderosos. ¿Tenemos un cerebro, un cerebro artificial que no tiene corazón?

Piensa en sus nietos, en el mundo en el que vivirán. ¿Y de dónde viene la unificación? Desde el corazón. ¿Por qué? ¿Cuál podría ser el nivel más alto de unificación que se pueda imaginar? ¿Qué es? ¿Cómo se llama? El amor. La unificación es la solución para un planeta que se desmorona, para una humanidad dividida. ¿Cuál es la solución? El Amor. Y si no aprendemos a amar, que Dios nos ayude. Gracias.